Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte
Atravesada por el río Bravo, dónde muchos ríos desembocan, el Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte es de vital importancia para el país. Abastece la mayor parte del Valle Central, con sus 150 ríos y se utiliza en la producción de energía hidroeléctrica
Sus fuertes lluvias y su relieve accidentado favorecieron el desarrollo de muchos ecosistemas:
Páramos (formación vegetal de altura), turba (humedal caracterizado por la progresiva acumulación de turba), pantanos, sabanas sin árboles, florestas de Alnus y bosque nuboso.
Algunas informaciones prácticas
Su extensión es de 58,495 hectáreas con una altitud que varía entre 700 m y 3491 según el sector
El parque se divide en dos sectores: el sector Tapantí o el Humo y el sector Macizo de la Muerte
Sector Tapantí
Está abierto todos los días de 5 am a 3:30 pm y ofrece los siguientes servicios: centro de información, zona de aparcamiento, zona de picnic, mirador, baños y senderos. Lleven el traje de baño, es posible bañarse en los senderos del Río Grande
Los senderos que están abiertos al público son :
- Camino principal 1,5 km
- Árboles caídos 2 km
- Oropéndola 1,2 km
- La Pava 0,4 km
- La Catarata 0,5 km
Sector Macizo de la Muerte
Abre todos los días de 05 am a 3:30 pm y ofrece los siguientes servicios: centro de información, aparcamiento, miradores, baños y senderos
En general, prevalece un clima muy húmedo, con un período seco (noviembre-abril) y una estación lluviosa (mayo-octubre). La temperatura media anual es de 6 ° C en el Macizo de la Muerte, con una precipitación media anual de 7000 mm; El sector Tapantí tiene una temperatura media anual de 26 º C y una precipitación media anual de 3000 mm
Informaciones sobre la fauna
La fauna es abundante y variada: 45 especies de mamíferos, algunos de los cuales están en peligro de extinción como la danta, la lapa (Agouti paca), felinos como el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguarundi (Herpailurus yaguaroundi) y gato montés (Felis tigrina)
Podrán apreciar aves como el Quetzal, quetzal, el gran pavón (Crax rubra), el ave nacional: el enmascarado solitario (Myadestes melanops), perdiz Bonaparte (Nothocercus bonapartei), Moctezuma Cacique (Psarocolius Moctezuma) y diferentes variedades de halcones, palomas, colibríes, loros, tangaras y trogones
El parque es también el hogar de muchos anfibios incluyendo varias especies endémicas de salamandras (Nototriton Tapantí). Tienen que tener cuidado donde pisan ya que 28 especies de ranas y sapos a menudo pasan por ahí!
Asociado con las áreas protegidas cercanas como el Parque Nacional Chirripó, el Parque Nacional Los Quetzales y la Reserva Indígena Chirripó Parque Nacional Tapantí, forman parte de un inmenso corredor biológico donde los animales se mueven en busca de alimento y sitios de reproducción
El parque está situado en el extremo noreste de la cordillera de Talamanca, a 10 km de Cartago
Más información sobre el parque nacional
Podrán consultar el Área de Conservación La Amistad – Pacífico ACLA-P
Preparen su viaje
Nuestros asesores están ahí para orientarlos sobre el viaje que deseen, tendrán una respuesta directa y rápida
Contáctenos y propónganos su proyecto